
1982:
Primera formación de Napalé.
De izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo: Rodrigo Pérez, Pablo Sepúlveda, Reynaldo Villalobos, Felipe De La Cerda, Fernando Mena y Ernesto Pérez.
El conjunto vocal e instrumental Napalé nació en Santiago de Chile en agosto del año 1982, formado por entonces jóvenes estudiantes de música clásica poseedores también de un profundo aprecio por la música popular de raíz folclórica, y especialmente por La Nueva Canción chilena. Dicho movimiento, luego de los trágicos hechos acaecidos en septiembre del año ´73, se vio prohibido y sólo resurgió abiertamente dentro del país en la década siguiente con conjuntos y solistas nacidos mayoritariamente, como Napalé, al amparo de los espacios universitarios.
Rodrigo Arratia, Carlos Miranda, Alejandro Ibarra, Ernesto Pérez, Rodrigo garcía, Ignacio Ugarte y Jorge Lillo.
Es común que se relacione a Napalé también con el Canto Nuevo. Aquél apelativo fue acuñado por Ricardo García, destacado hombre de radio y fundador del Sello Alerce, para definir o identificar una forma de hacer música, y para referirse a un conjunto de grupos y solistas, que representaban una postura específicamente contraria a los hechos que se sucedían en el país. ¨Canto Nuevo¨, buscaba ser un concepto que buscaba continuidad en referencia al de Nueva Canción. Napalé prefiere situarse de una forma más genérica entre los conjuntos de música popular con raíz latinoamericana, o apuesta por lo que debiera llamarse ya Canción Chilena a secas, evitando tanta sub-clasificación y exclusión involuntarias.
Sin embargo, con un punto de vista más amplio, Napalé debe verse sobre todo como un Ensamble, pues aparte de utilizar diferentes instrumentos que componen normalmente cualquier orquesta, se apoyan en instrumentos tradicionales de toda América.
Habría que pensar si esta música no refleja ya no sólo la integración entre las fronteras, si no que también la identidad formada a retazos, propia de los pueblos mestizos y de los que se han cruzado o han fundido su camino y su destino con el de otros, como es el caso de toda, o casi toda América, y de todo el mundo, a fin de cuentas.

Sin perder de vista ese contexto, y fruto de la formación académica de sus integrantes, el grupo orientó paulatinamente sus esfuerzos hacia una concepción estética que reuniese en un solo proceso creativo diferentes fuentes simbólicas que componen nuestra identidad cultural, como latinoamericanos y como ciudadanos del mundo, hermanando instrumentos propios de la región andina americana -como ya hicieron exitosamente los conjuntos y solistas de la Nueva Canción- junto a otros usualmente asociados a la tradición musical orquestal, erudita y folclórica de Europa, y utilizándolos sacando partido a su condición de instrumentos de resonancia puramente acústica, amparándose, adicionalmente en el rico acervo de la tradición literaria y poética hispanoparlante y amerindia.
El conjunto ha podido mostrar sus creaciones e interpretaciones tanto en el norte como en el sur del país, y además ha viajado a Rusia, Suecia, Holanda, Bélgica, Alemania y Dinamarca en 1985, y en dos oportunidades a Brasil, en 1988 y 1989, con gran recepción de público y entrevistas y presentaciones en radio y televisión. Los recursos obtenidos por ese medio han sido mayoritariamente utilizados para autofinanciar grabaciones y en adquisición, construcción y/o reparación de instrumentos.
1985:
Single editado en Alemania, Festival de la Juventud y los Estudiantes

En 1988 el Periodismo de Espectáculos brasileño concedió el “DESTAQUE INTERNACIONAL DO AÑO” a Napalé, junto a Paco de Lucía y Sting, en la categoría mejor artista extranjero en la primera Muestra Internacional de Cultura, LATINOMÚSICA, llevada a cabo en la ciudad de Porto Alegre.
ERNESTO PÉREZ
Tenor.
Tiple, Guitarra.
ALEJANDRO IBARRA
Barítono.
Percusión, Clarinete, Zampoña.
JORGE LILLO
Barítono.
Guitarrón mexicano, Contrabajo, Zampoña,
Quena, Guitarra, Percusión.
CARLOS MIRANDA
Tenor.
Flauta traversa, Cuatro, Charango,
Guitarra, Quena, Zampoña, Percusión.
Tenor.
Tiple, Guitarra.
ALEJANDRO IBARRA
Barítono.
Percusión, Clarinete, Zampoña.
JORGE LILLO
Barítono.
Guitarrón mexicano, Contrabajo, Zampoña,
Quena, Guitarra, Percusión.
CARLOS MIRANDA
Tenor.
Flauta traversa, Cuatro, Charango,
Guitarra, Quena, Zampoña, Percusión.
IGNACIO UGARTE
Barítono.
Guitarra, Zampoña, Tiple,
Percusión.
RODRIGO ARRATIA
Tenor.
Zampoña, Quena, Flauta traversa,
Cuatro, Charango, Tiple, Guitarra, Percusión.
RODRIGO GARCÍA
Barítono.
Violoncello, Rabel, Percusión.
Barítono.
Guitarra, Zampoña, Tiple,
Percusión.
RODRIGO ARRATIA
Tenor.
Zampoña, Quena, Flauta traversa,
Cuatro, Charango, Tiple, Guitarra, Percusión.
RODRIGO GARCÍA
Barítono.
Violoncello, Rabel, Percusión.