Vistas de página en total

sábado, 20 de diciembre de 2008

NAPALÉ EN LA BARCAZA

NAPALÉ EN LA BARCAZA
Viernes 09 de enero, 2009. 22:30 Horas
Santa Isabel 0350, al llegar a Condell.
Metro estación Santa Isabel.
Entrada Gral.: $3.000
Parejas: $5.000
Estudiantes: $2.000

martes, 4 de noviembre de 2008

NAPALÉ EN CIEN AÑOS MIL SUEÑOS, 08 DE NOVIEMBRE

NAPALÉ Presente en Cien Años, Mil Sueños,
Sábado 08 de noviembre, Estadio Nacional
Show Central
Artistas chilenos junto a los artistas españoles.

lunes, 6 de octubre de 2008

MÚSICA EN GIRASOLES




MÚSICA EN GIRASOLES

CONCIERTOS DIDÁCTICOS
OCTUBRE / DICIEMBRE 2008

Entrada Liberada

29 de octubre
Colegio Juan Francisco Fresno
Av. Sargento Menadier 2632
Villa San Miguel / Puente Alto
19:00 horas.

7 de noviembre
Escuela D-314 Joaquín Edwards Bello
Av. Rodelillos paradero 19 / Valparaíso
21:30 horas

12 de Noviembre
Instituto Padre hurtado
República de Santo Domingo 383
Huechuraba
19:00 horas.

14 de noviembre
Colegio San Luis Beltrán
Avenida El Tranque 1220 / Pudahuel
19:00 horas

17 de noviembre
Colegio Paul Harris
Av. Cristóbal Colón 9188 / Las Condes
19:00 horas

19 de noviembre
Colegio Don Enrique Alvear
El Resbalón 1685 / Cerro Navia
19:00 horas

26 de noviembre DÍA DE LA MÚSICA
Consejo Nacional de la Cultura
Plaza Sotomayor 233 / Valparaíso
19:30 horas

26 de diciembre
Caleta Montemar / CONAPACH
Reñaca
18:00 horas

27 de diciembre
Caleta el Membrillo / CONAPACH
Playa Ancha / Valparaíso
18:00 horas.

jueves, 12 de junio de 2008

CRUZANDO TERRITORIOS / Por Iñigo Díaz

Por Iñigo Díaz, para MUS.cl

Hay una música chilena que se escucha familiar porque fue parte del otro paisaje sonoro de esos quince años con las orquestaciones del himno de la Digeder y las cortinas de Kukulina Show. Es familiar además porque es una música que tiene un linaje. Lo que toca y canta el ensamble acústico Napalé parece por momentos música de esa resistencia, pero veinte años después, entre otras cosas porque esta agrupación es descendiente directo de las voces tronadoras de Quilapayún. Napalé nació desde el taller impartido por Barroco Andino en los '70 y Barroco Andino nació a partir de la expulsión del país de Quilapayún en 1973. Y además, Cruzando territorios, el quinto disco de Napalé, lleva una dedicatoria al compositor Luis Advis, que es como un padre para Quilapayún.

Las voces de Napalé son tronadoras también cuando el grupo traza esos territorios otra vez, como si fuera de regreso hacia su primera raíz. No obligatoriamente hacia una canción contingente, sino al discurso poético del que obtuvo lecciones cuando los hermanos Pérez (Rodrigo y Ernesto, fundadores de Napalé junto a Fernando Mena en 1982) eran unos adolescentes y tocaban en el Barroquito (facción de aprendices de Barroco Andino). En la baguala "Lunita de lejos", del Quila histórico Eduardo Carrasco que incluye al quila joven Ismael Oddó, esos vozarrones regresan hasta aquí mismo con fuerza. Y en ese final del disco con "La partida", instrumental de Víctor Jara que Inti-Illimani llevó por el mundo en su destierro, hay alguien que se emociona en casa al escuchar y otro más que se pone de pie para aplaudir a Napalé en el Galpón Víctor Jara, donde fue registrada esta toma en vivo.

La música de Napalé fue siempre peculiar. Fue subversiva en medio de la olla a presión de la dictadura militar de otra manera. Sus músicos, universitarios aguerridos que permanecieron en Chile durante todo el período, fueron al frente cada día con canciones de protesta presentadas ingeniosamente como obras de música docta, con atriles y con clarinete, marimba, cello y contrabajo, instrumentos que nadie se atrevería a proscribir. Napalé asimila el folclor regional desde la academia y entonces reaparece como un grupo de cámara que se convierte ahora en el padre de una nueva generación, la de Entrama, Cántaro y el Ensamble Serenata. Las voces de Napalé ya no son purmanente voces para cantar. Son tenores o barítonos unidos en la interpretación de esta música de cámara y entonces una voz como la de Francesca Ancarola, invitada en la chacarera "La oncena" de Eduardo Lagos, es así una contralto solista.

Además Napalé re-estudia y remonta la sinfonía "Los tres tiempos de América", de Luis Advis, aunque en rigor es la pieza "Hombre de América", que pertenece a esta obra de carácter docto y raíz folclórica. Una fotografía familiar más en Cruzando Territorios, la obra de la adultez de un Napalé que viaja del tango a la tonada y al sanjuanito, con naturalidad y en familia: "Quisimos mezclar canciones no necesariamente famosas, que escucharon nuestros abuelos, tíos, padres y amigos, junto a la música que nosotros, sus nietos, sobrinos, hijos y hermanos, seguimos haciendo hoy, siguiendo o adivinando el amor en sus pasos".

miércoles, 28 de mayo de 2008

NAPALÉ 1983 / Publicada por www.nuestrocanto.cl



De izquierda a derecha: Pablo Sepúlveda, Ernesto Pérez, Fernando Mena (agachado), Felipe de la Cerda, Rodrigo Pérez y Reynaldo Villalobos, en la Parroquia universitaria, 1983.

martes, 20 de mayo de 2008

NAPALÉ EN LA PIEDRA FELIZ / VALPARAÍSO

A TODOS LOS AMIGOS QUE CONFIRMARON SU ASISTENCIA, O QUE QUIZÁS VAYAN AL CONCIERTO, les recomendamos que escriban YA a napale@gmail.com,
y que dejen su nombre hasta las 15:00 horas del viernes 27 de junio,
para ponerlos en la lista de la entrada a precio de pre-venta.
NAPALÉ


Viernes 27 de junio de 2008 / 21.:00 horas /

LA PIEDRA FELIZ / Av. Errázuriz 1054 / Valparaíso /
$3.000 / $2.000 Pre-venta.

miércoles, 9 de abril de 2008

JORGE REYES / Percusión



Desde abril, Napalé contará con el señor JORGE REYES, intérprete de Marimba, Vibráfono, y percusión principal. Desde los primeros ensayos, él ha dado sobradas muestras de que su rol, más que el de reemplazante, será el de aportar nuevas energías al grupo, con su talento... Esperamos que ustedes también lo reciban con la calidez que nos han demostrado hasta ahora. Pronto estaremos al aire nuevamente!

miércoles, 13 de febrero de 2008

NAPALÉ EN MYSPACE Y FACEBOOK

www.myspace.com/napale

www.facebook.com/profile.php?id=1113116189


Escucha aquí más música de Napalé, conoce a nuestros amigos, ve fotos de nuestra última gira, escríbenos o contáctanos, y súmate a la lista!

domingo, 13 de enero de 2008

LA SORPRESA DE NAPALÉ

Por Marisol García
LA NACIÓN Domingo.


Napalé ha presentado este disco como un recorrido fresco por canciones inscritas en la memoria popular chilena, pero es probable que las pistas biográficas más poderosas sean las que apuntan a su propia historia como conjunto.

El maletín musical de "Cruzando territorios" es el de la carga humana y artística de sus intérpretes, músicos puestos al servicio de un motor con ya 25 años de marcha, y distinguido en la carrera por la prestancia, ductilidad y rigor de su sonido.

Para Napalé, la viva finura de arreglos ha sido tan prioritaria como el ruido puede serlo para una banda punk. No debiese sorprender la buena factura de un disco de Napalé, pero "Cruzando territorios" es más que bueno: es fino, es diverso, es colorido.

Es un disco inteligente tratado, al fin, con la elegancia (en arte, en presentación, en invitados) que merece un grupo que saluda a la Nueva Canción Chilena con excepcional autoridad. Su sonido no fue parte estricta de ese movimiento, es cierto, pero su homenaje cruzó con estoicismo los años ochenta y fortalece hoy un tributo patrimonial que no es sólo formal.

Napalé comprende la esencia profunda que sostuvo a la Nueva Canción, y la revisa con la conciencia de un saludo histórico. Acomoda, así, una vieja musicalización de Ángel Parra para un poema de Neruda ("El cóndor") y la sitúa junto a otros versos universales: los de Gabriela Mistral y José Martí.

Saluda a la fructífera tríada de amistad que animaron Quilapayún, Víctor Jara y Luis Advis, cada uno con una composición presente, y observa su mismo desprejuicio cuando le deja espacio a un magnífico instrumental de Piazzolla ("Escualo"). Las apariciones de Francesca Ancarola o de Ismael Oddó, entre otros invitados, se dan en nombre de hermosos timbres vocales dispuestos a mezclarse con la sucesión impresionante de cuerdas, vientos y percusiones que Napalé puede hoy prodigar como pocos conjuntos activos en el país.

La enciclopedia musicapopular.cl ya estableció una "nueva militancia" en la actual carrera de Napalé: "Ya no es política como en la primera mitad de los ochenta, sino absolutamente cultural. Ahora importan las cualidades de la música por sobre el mensaje de una canción contingente". Llevando más allá la aclaración, y hasta mezclándola, si nos permiten, con teoría comunicacional, en Napalé el medio es hoy el mensaje. Su sonido fortalecido por la experiencia y refrescado por el asombro es una suerte de manifiesto que, sin alardes, se impone como un canto de compromiso con la música tomada en serio. Vaya rareza.

Napalé, "Cruzando territorios"
(2007, Oveja Negra)

Producción: Napalé.