
Napalé es una palabra que nos podría remitir a diversos parajes, canciones, danzas o lugares. Podría ser pronunciada en cualquier idioma ancestral, como el guaraní, el quechua, el aymará, el mapudungún o el p´urépecha, o en muchos otros de la América pre-hispánica. Puede mimetizarse con las cadencias de las lenguas de las islas del pacífico, o con los infinitos vocablos de África, evocando dialectos del mundo Maya, e incluso lugares insospechados, como la región de Los Balcanes… y puede tener infinitos significados. A nosotros, cada vez más, el decir Napalé nos traslada a América y sus hijos. A sus luchas, sus personajes, sus amores, sus riquezas, sus tiempos. Su música y su poesía.
En este disco están mezcladas canciones no necesariamente famosas que escucharon nuestros abuelos, tíos, padres y amigos, junto a la música que nosotros – sus nietos, sobrinos, hijos y hermanos– seguimos buscando hoy, siguiendo o adivinando el amor en sus pasos, recreando épocas e inventando con empeño un mundo ancho y para todos, con elementos de la más diversa procedencia geográfica o temporal, o simplemente con los sonidos que cruzan el territorio. Somos chilenos. Contamos con la madera, con el viento, el metal, con la tierra, con nuestras voces, con nuestra voluntad. Desde una antigua Frontera Sur se abre hacia el resto del continente esta Terra aún Incógnita, nombrada primero como tierra de fábulas y seres fantásticos o mitológicos que prometía las glorias del paraíso o las penas del infierno al conquistador que se aventurase en sus misterios... Aquí están los ríos que permitieron los asentamientos humanos que poblaron la profunda selva amazónica, aquí está el cóndor, que unifica con su presencia a América andina, está el latido del mestizo en la chacarera y la baguala, la tonada y la cueca, está el hijo del esclavo en la mezcla afro-caribeña del wawancó y la rumba, está el lenguaje de la música docta o académica que representa a occidente, junto a la influencia del canto popular de raíz folklórica, decisivos todos en nuestra experimentación. Si cada canción es una hebra, veremos que en la madeja están con nosotros Violeta Parra, Luis Advis o Sergio Ortega, y están los conjuntos y solistas de la Nueva Canción, como Angel Parra, los Quila, los Inti, Aparcoa o Víctor Jara… Nos parecemos a todos ellos en nuestro temprano inconformismo, en el compromiso con que asumimos la creación artística, en el amor por la tierra en la que siempre hemos estado, y en la terquedad para seguir adelante en este camino, a veces a oscuras. Pensando y sintiendo todo eso, hacer entre todos este disco simplemente fue un enorme placer, y el resultado nos llena de satisfacción.
Sabemos que nuestra canción tiene historia y futuro, y que Napalé forma parte de ambos. Estamos aquí desde agosto del ´82, porque trabajamos para eso. Queremos confirmar con estas canciones, que todos podemos encontrar nuevas fuentes de creación re-creando el pasado tanto como intervenimos el presente, y en ese sentido, ésta sigue siendo Nueva Canción. Aquí hay creaciones de los años cincuenta hasta composiciones del año 2005, en armónica convivencia. Y claro, aquí también están ustedes. Porque son ustedes, -como diría Julio Cortázar- quienes están escuchando este disco mañana.
ERNESTO PÉREZ:
Tenor. Tiple, Guitarra.
ALEJANDRO IBARRA:
Barítono. Marimba, Percusión, Clarinete, Zampoña.

JORGE LILLO:
Barítono. Contrabajo, Guitarrón mexicano, Guitarra, Quena, Zampoña, Percusión.
CARLOS MIRANDA:
Tenor. Flauta Traversa, Zampoña, Quena, Charango, Cuatro, Guitarra, Percusión.

IGNACIO UGARTE:
Barítono. Guitarra, Tiple, Zampoña, Percusión.

RODRIGO ARRATIA:
Tenor. Zampoña, Quena, Charango, Guitarra, Tiple, Piano, Percusión.
RODRIGO GARCÍA:
Barítono. Violoncello, Rabel, Percusión.
***
Músicos Invitados:
Francesca Ancarola, Contralto solista en ¨La Oncena¨.
Ismael Oddó, Tenor solista en ¨Lunita de lejos¨.
Hernán Castro, Violoncello en ¨Escualo¨.
Greco Acuña, Conga solista en ¨La Niña de Guatemala¨.
Rosa Escobar, Contralto Solista en ¨Hombre de América¨.
Tatiana Romero, Oboe en ¨Hombre de América ¨.
Gerardo Villagrán, Corno en ¨Hombre de América ¨.
Ariel Casivar, Viola en ¨Hombre de América ¨.
Francisco Villarroel, Violín en ¨Hombre de América ¨.
Freddy Torrealba y Melvin Velásquez, ¨Charango y Guitarra uno en ¨La Partida¨.
Ingeniero de Grabación, mezcla y masterización: Eduardo Vergara C.
Diseño gráfico: Vicente Larrea / Luis Albornoz
Ilustraciones: Jorge Lillo Valenzuela.
Producción y dirección artística: NAPALÉ.
Grabado en Arrayán Estudio, entre el 18 de Julio y el 18 de Agosto de 2005,
excepto LA PARTIDA, Grabado en vivo por Eduardo Vergara C., el 3 de Julio de 2004 en el Galpón Víctor Jara, y ESCUALO, Tomas grabadas en Estudio RAFF Por Cristián ¨Repo¨ Rebolledo, el 18 de Junio de 2002.
Agradecemos entrañablemente a todos los músicos invitados, por colaborar con su entusiasmo incondicional y su talento. A Eduardo Vergara, por ser el gran amigo que ha sido, y por ser un músico más a estas alturas. A Vicente Larrea, Luis Albornoz, y Jorge Lillo Valenzuela, por involucrarse personalmente, y más allá de lo imaginable, en la edición y concepción gráfica de este disco, al igual que Carlos Salazar y todos los amigos del Sello Azul. Gracias a Ignacio Roco, por facilitarnos su Marimba para ¨San Juanito del Lobito¨y ¨La Oncena¨, a Alejandro Lyon por varios instrumentos de percusión para ¨La Niña de Guatemala¨, y por grabar las tomas solistas de Ismael Oddó en Clío Producciones. También agradecemos a Sauvalle Producciones, e Hispanoamérica Estudios por grabar las tomas del Oboe de ¨Hombre de América¨, y las tomas de voz de Rosa Escobar, respectivamente, en sus estudios (gracias, Cristián Sauvalle, Jorge Schweitzer, Jorge Araneda y Cristián Olivares), y, por supuesto, a ¨Los Chalchalerizos del Norte¨, por poner a nuestro alcance su extraordinario Bombo Legüero hecho en Santiago Del Estero, para ¨La Oncena¨, ¨Lunita de Lejos¨, ¨San Juanito del Lobito¨ y ¨La Niña de Guatemala¨.
Sin la ayuda y la amistad de todos ustedes, habríamos hecho un disco, pero jamás habría sido igual a éste.
CRUZANDO TERRITORIOS,
está disponible en la siguientes disquerías, se puede constatar stock:
-Locales y WEB de Feria del disco - www.feriadeldisco.cl
-Discomanía: 21 de Mayo 583 (interior galería) local 894 - Llamar al 6398091- Santiago Centro, y WEB www.chilediscomania.com