Vistas de página en total

sábado, 19 de mayo de 2007

NAPALÉ: EL DESAFÍO ES MANTENER LA CONTINUIDAD

Persépolis, Shiraz, Irán, enero 2007

Próximamente el conjunto Napalé lanzará su quinta producción:
Se llama "Cruzando Territorios" y será editado por el Sello Oveja Negra.

Este disco incluye una serie de creaciones de los integrantes y versiones
de otros compositores como Angel Parra, Víctor Jara, Luis Advis,
Eduardo Carrasco y los argentinos Eduardo Lagos y Astor Piazzolla.

Uno de sus integrantes, Ernesto Pérez, habla de la importancia de este
trabajo y también de la gira que realizó Napalé por Irán y Grecia y que
entrega nuevas expectativas sobre el desarrollo del conjunto.

Sobre el nuevo trabajo, Pérez comenta que "creo que hay una continuidad
con el anterior ("Frontera Sur", Sello Azul, 2003) en el seguir componiendo de forma
más colectiva, pero quizás si el mayor aporte de este "Cruzando Territorios"
esté en la incorporación de otros autores que no habíamos incorporado a
nuestro repertorio, es un abanico bastante interesante y amplio de la música
de América Latina, incluso desde la composición, de un uso más permanente
de los elementos afroamericanos, de tomar repertorio de Eduardo Lagos, un
músico contemporáneo a Piazzolla en el folklore más de proyección expe-
rimental, cosa que en Chile aún es poco conocida.

Trabajar con músicos invitados también fue importante, que participe
Francesca Ancarola, el Ismael Oddó, la Rosita Escobar del coro "Bajo Cuerda"
y la voz del "Himno del No" le da otro sabor al disco y también es bueno incorporar
a otras personas a componer, incluso hay algunos ddel grupo que debutan en la
composición en una grabación. También se puede destacar la incorporación de
nuevos ritmos latinoamericanos, manteniendo una coherencia casi tácita nuestra
con los derroteros de la Nueva Canción y de la música de América Latina.

http://www.culturaenmovimiento.cl/fotos/sitio2007/baners/napale1.gif
Shiraz, Irán, enero 2007

En todo caso, tanto en "Frontera Sur" como en este disco ¿hay una nueva
perspectiva del grupo, comparado con los primeros trabajos,
hay otro lenguaje?

Sí, es así porque en los otros trabajos había una mano musical diferente de la
persona que dirigía el conjunto y que tenía un acercamiento hacia la música más de
cámara dentro de lo latinoamericano y con una mayor experimentación, cosa que no
hemos dejado de lado del todo pero también hemos recuperado cosas que hacíamos
de manera más íntima entre cada uno de nosotros. Eso pasaba no porque en un mo-
mento alguien lo impidiera, sino porque estábamos sintonizados con el proyecto de
Rodrigo Pérez, en ese minuto. Pero la necesidad crea al órgano y cuando Rodrigo se
va nos vemos en la obligación de mantener la continuidad a través de la composición
y los arreglos de cosas de América Latina y creo que hemos salido bastante airosos.

http://www.culturaenmovimiento.cl/fotos/sitio2007/baners/napale2.gif

En el disco se nota la presencia de la Nueva Canción Chilena.
Está Eduardo Carrasco, Advis, Angel Parra, Víctor Jara.
Para ustedes supongo que es una manera de reafirmación de un
camino en el que se sienten partícipes.

Por supuesto, siempre hemos dicho eso. La Nueva Canción es una ventana que
abrió una gran posibilidad de desarrollo hasta hoy día y hay una escuela que tiene
que ver con una manera de proyectar el trabajo instrumental, que es bastante único
en América Latina y en el mundo, también es una escuela que implica una manera de
cantar, de generar una concepción musical desde su trabajo en la composición,
en los arreglos, etc. Y también es una puesta en escena, para nosotros no es un cliché
hacer "La partida", con ese tema se inicia un camino muy interesante de la
"canción instrumental" y que se proyecta por todo el mundo. Por ejemplo, en nuestras
recientes presentaciones en Irán invitamos a algunos músicos locales a participar en una
parte del concierto y ellos tenían un conocimiento muy amplio de su trabajo.

LA GIRA

Sobre sus viajes por el exterior, Pérez comenta que "Irán fue una sorpresa,
surgió de un encuentro fortuito con nuestro amigo Dauno Tótoro, que nos invita a
contactarnos con los organizadores de un gran festival antiimperialista que se hace
todos los años, va en la edición 23 y que para ellos es una posibilidad de convocar
diversidades en lo cultural en un país muy musulmán pero con gran respeto por lo que
viene de afuera. Nos impresionó la cantidad de lugares que hay para la música,
con un carácter ritual al mil por ciento. El silencio que se provoca en esas salas cuando
se desarrolla un espectáculo es impresionante. Estuvimos en Teherán y en el sur, en dos
teatros espectaculares donde el arte tiene una presencia muy alta. Es muy extraño porque
en este estado teocrático conviven más cosas de lo que uno pudiera pensar. Lograr saber
algo de la música persa en su mixtura con aprendizaje musical occidental y ancestral
persa es muy impresionante. La música de estas culturas que están recreados en
occidente también es muy grande. Como proyección esperamos volver, la gente que
nos llevó está interesada en que podamos hacer una gira más larga y estar en más ciudades.

http://www.culturaenmovimiento.cl/fotos/sitio2007/baners/napale3.gif

Lo de Grecia también fue muy interesante, tuvimos un primer apunte en Atenas con algunos
conciertos muy buenos, con mucho público, y otro en la isla de Salamina vinculado con una
sala que tiene que ver con la Unesco, en el marco de una "fiesta chilena". Tuvimos gran apoyo
de la Señora Embajadora Sofía Prats, y del Agregado Cultural, Martín Donoso.
Como síntesis, podemos decir que en ambos lugares la valoración de la expresión artística es
mucho más potente que acá y se puede avanzar en entender cómo se les mira con otro respeto
a las expresiones artísticas. Uno de nuestros guías en Irán estaba traduciendo a
Vicente Huidobro, también había hecho algo con Neruda y en fin,
hay un interés bastante loco por muchas expresiones.

La gira genera expectativas para un grupo que estaba tanto tiempo sin un
viaje de este tipo. Además el grabar un disco, encontrar el "ensamble Napalé",
después de tanto tiempo estar con una formación estable y encontrar una manera
de desarrollar la música latinoamericana es tener una continuidad que permite
una consolidación con otras perspectivas que como ocurría hace algunos años.

Efectivamente, los desafíos son mantener la continuidad de conciertos, de composiciones,
proyectar al grupo dentro de Chile a zonas a las que no vamos hace mucho tiempo.
Para afuera también, han salido ofrecimientos interesantes para otros festivales y
tenemos contactos en varios países. Pero también nos interesa mucho ir a países hermanos
como Argentina, país al que hemos ido, pero donde nunca hemos tocado. Lo fundamental,
sin embargo, tiene que ver con mantener la continuidad y con leer correctamente el mundo
de hoy, mantener las tradiciones pero no golpearnos con las puertas cuando sabemos que las
cosas han cambiado, maneras de organizarse para darse a conocer, vincularse con espacios,
aprovechar los medios de comunicación y también tenemos una deuda en nuestra asociación
con otros músicos chilenos. Recién con este disco estamos mejorando en ese aspecto y nos
preguntamos con Entrama, con los Cuncumén y otros grupos por qué no tenemos esa
disposición a hacer cosas juntos. Ahora estamos en una sistematicidad, de vincularnos con
gente en la gestión cultural y de generar medios que permitan más voces en este mundo un
tanto monocorde que hay en Chile de grandes espectáculos de artistas consagrados y a
precios prohibitivos. Hay que abrir otros espacios y hacer una inclusión y diversidad real,
que esté al alcance de la gente tener un sano mercado de la cultura donde tenga opciones
de elegir.

Por Manuel Vilches

Colectivo Unitario Americanto Autónomo